Ensayo escrito por Abril G. Karera
El amor, esa palabra que aún después de haberla
experimentado no puedo definir. Amor es… y callo porque no lo sé y porque lo
sé, pero ¿cómo decirlo? Es esto y es aquello y también puede ser esto otro. La
primera vez que lo sentí parecía como si pudiera lanzarme de cualquier lado y
de alguna forma mágica no caer porque el viento me llevaría alegre sobre sus
hombros. Sí, el amor logra hacer muchas cosas y una de ellas es hacernos perder
un poco de cordura. Y la primera vez que sufrí por amor, vaya, para qué
decirlo, nada era más grande que el dolor, nada más grande que el vacío. El
amor también logra hacernos sentir miserables, pero eso todo el mundo lo sabe.
Cuando era
enamorada primeriza, por llamarme de alguna manera, quería saciar las ansias de
mi deseo y afortunadamente encontré un libro de poesía hispanoamericana. Bebí
con la mirada los poemas amorosos de Luis G. Urbina, Pablo Neruda, Juana de
Ibarbourou, entre otros. Dije: esto es lo mío, y comencé a plasmar mis
experiencias en versos malos pero llenos de sentimiento. Supe que el amor era
poesía y la poesía era amor. La cadencia de las palabras calmaba mis ganas de
estar al lado de la persona amada o terminaba por hacerme exclamar: ¡es verdad!
¡Yo siento así! Lágrimas iban a dar a las páginas y sonrisas tímidas a mis
labios.
Hay algo
en la palabra que es magia, acción y sinceridad. El escritor lo sabe, pero el
poeta lo comprende. No basta con saber medir y lograr un endecasílabo, hay algo
más, algo que implica amor para que las palabras se encuentren entre sí y
logren el efecto deseado. Amor a la poesía. Sólo con la práctica uno entiende
que por más que se escriba sobre los sentimientos nunca podrá desentrañarlos, que
por más que aumente su vocabulario habrá cosas que simplemente no podrán
decirse. Pero para eso está la poesía, para intentar dar voz a sentimientos universales
que pueden tener mil caras y, por tanto, llegar más al corazón que a la mente.
Conocí a
Ovidio algo tarde. En mis clases anteriores de latín lo trabajábamos mucho,
pero el método riguroso de traducir la lengua y mi casi nula comprensión sobre
ella no me permitían apreciarlo en su totalidad. Mi encuentro con él fue lento
y, por lo mismo, cada vez más maravilloso. Ovidio es de esos poetas que causa
emociones aún a aquellos lectores que no están interesados en el amor. Es la
magnificencia de su arte, un artista de los más aclamados. Me interesó escuchar
que era un genio como pocos en la historia poética y aunque ya había leído
varias veces su biografía para términos escolares, nunca le había dado la importancia
que se merecía.
Publio Ovidio Nasón es innegablemente uno
de los autores más representativos de la Roma clásica. Junto con Virgilio ha
sido alabado multitud de ocasiones por su perfecta elegía, su ingenio, su
destreza en la poesía. Sin embargo, a diferencia del autor de La Eneida, Ovidio se caracteriza por el
juego, lo pueril, la diversión esbozada con arte. Y qué decir de su concepción
del amor, pocos pueden reflejar con tal maestría los golpes de este sentimiento
y sólo él, durante su época, pagó duramente por ello.
Ovidio
nació en Sulmona, hijo de familia rica tuvo acceso a una educación de élite en
la que pudo acercarse principalmente a la retórica. Abandonó sus estudios de
derecho para dedicarse de lleno a la poesía; pero, en contraste con sus
colegas, no lo hizo con un juicio de servicio a la patria, sino con el del
entretenimiento, que resultó ser muy novedoso para la época. Esto ya dice mucho
sobre el carácter del autor. A Ovidio, le gustaba experimentar con sus propias
creaciones sobre temas que, él sabía, tendrían el impacto suficiente para
colocarlo entre uno de los poetas más famosos del imperio.
Sin embargo, a pesar de que su poesía
habla sobre el amor (del cual toca varias facetas como: la conquista en el Ars Amandi; el sentimiento sublime y
divino en Amores; la tristeza y la desesperación
en Heroidas) los estudiosos
descubrieron que en el poeta vivía más el ingenio que el propio sentimiento. “Es un gran artista, pero
se recrea demasiado en su arte” (p. 301), dice Bayet. “Hay un nuevo giro en
Ovidio: el radical desplazamiento en el sentido de la poesía de la tendencia
educativa a la de entretenimiento” (p. 200), apunta Bickel. Por supuesto, la
primera vez que leí esos argumentos me sentí indignada, ¿Ovidio ha jugado con
mis sentimientos? ¿Es eso posible? Hablaré de ello unos párrafos más adelante,
ya que primero hay que sumergirse en el contexto histórico para comprender
mejor los paradigmas que llegó a romper.
Ars
Amandi se publicó entre los años 2 a. C. y 2 d. C., época en la que se tenía
una visión educativa de la poesía, en ella sólo podía hablarse del valor, de la
gloria, de aquellos aspectos intrínsecos para Roma que lograban que sus
ciudadanos siempre estuvieran seguros de quiénes eran. Así que no es de
extrañar que la Eneida se encontrara
en el pedestal más alto y que Virgilio contara con todos los honores. Pero Publio
Ovidio Nasón llegó como un rebelde siguiendo una tradición que apenas abría
brecha. Así afirma Bickel:
“El espíritu puritano de
la gravitas y de la auctoritas que se había encumbrado
poderosamente desde los comienzos políticos de Roma, bajo la represión de los
instintos artísticos de los romanos y latinos, ya no pudo subsistir ante el
espíritu artístico y literario de los romanos como el que se desplegó en las obras
de la época augústea hasta la Ars
Amatoria de Ovidio” (p. 80).
La
literatura, como en todos los tiempos, tiene que evolucionar. La poesía de
Ovidio no sólo reta la ley, reta la misma concepción del ser humano dentro de
la sociedad, sin dejar de respetar las características de la elegía romana.
Si la poesía de Ovidio llega a lo más hondo del corazón leyéndola
a tantos siglos de distancia, ahora imaginemos un momento lo que pudo ser en
aquella época cuando estaba pensada para leerse en voz alta. Todavía no
existían los libros como hoy los conocemos, así que Ovidio no podía anhelar un
gran tiraje de su obra para que cada persona lo leyera a escondidas en su casa.
Aquí radica el reto: su poesía erótica adquirirá mayor subversión al
declamarse. Mutila necesariamente un eje de la vida del ciudadano romano. La
poesía erótica tratada como él la trata (sencilla, certera, sin tapujos)
rebuscará nuevas formas de entender el ente. Sin duda, Ovidio fue inteligente y
el propósito de su poesía, aunque no hubiera sido en un principio tan
ambiciosa, terminó por hacer el revuelo suficiente para hacerlo perdurar a
través del tiempo.
“No debemos exigir a Ovidio ni filosofía
del mundo, ni pensamiento hondo, ni siquiera simpatía a aquello que no es de su
tiempo” (p. 307), puntualiza Bayet. Virgilio es de una época distante de
Ovidio, porque éste último hereda más bien la estética helenística
caracterizada por la despreocupación de la política y por un gusto de la
erudición. Erudición que también se toma a la ligera. Además, la época de
Ovidio está caracterizada por el desate de las pasiones romanas, comienza a
florecer en Roma la plena libertad, la riqueza, la cultura con mayor acceso al
vulgo. Ovidio pertenece a la clase alta y disfruta de las mejores cosas, no es
extraño que haya elegancia en su poesía, diversión y desacato.
La materia del amor, como lo he mencionado, es universal. El
enamorado tiende a expresarse, los que tienen la habilidad de la escritura lo
harán inevitablemente en versos; los que no, hallarán otras formas (tristemente
ahora pueden observarse esas manifestaciones en textos de redes sociales que
vienen acompañados de fotografías mal editadas, carentes de reflexión y que, la
mayoría de las veces, contienen terribles faltas de ortografía). Si Ovidio
nunca se enamoró (aludiendo a los críticos que dicen que era más genio que
enamorado) definitivamente fue excelente observador del mundo que lo rodeaba.
En Amores
se percibe con mayor detalle la alegría del poeta y ese lenguaje sencillo que,
tal vez, es un indicio de que el amor es un sentimiento para todos, que
cualquier persona puede entender. Esta obra data de su juventud (fue publicada
en el 16 a. C.), así que se considera que en ella hay más rasgos retóricos que
sentimentales. Las correlaciones que menciona con otros poetas forman su canon
personal. Además de que dotan de autoridad a los poemas que crea, marcan sus inicios
como uno de los grandes, pues qué mejor que imitar a quienes admira sin caer en
la copia barata, sino todo lo contrario: las intertextualidades son una especie
de homenaje a sus favoritos.
Citemos tan sólo dos de sus versos de uno de mis poemas favoritos
(Am., II, 16;13-14):
non
ego, si medius Polluce et Castore ponar,
in caeli sine te parte fuisse velim.
[si me honraran colocándome entre Cástor y
Pólux,
lejos de ti no quisiera habitar el cielo]
¿Se aprecia la sencillez con la que el autor resta
importancia a la vir romana para
quedarse con el amor? Ovidio siempre manejó sus poemas como una diversión,
nunca los tomó muy en serio, pero resulta claro que había que leer entre líneas,
al menos eso fue lo que hizo el imperio. Creo también haber mencionado que
Nasón fue una persona muy culta, él tenía todas las herramientas necesarias
para hacer poemas exquisitos y, sin duda, uno de sus grandes pilares fue la
mitología.
Casi no
hay poema en el que no haga alusión a algún dios o héroe mitológico.
Característica de su época en la que los dioses habían dejado de tener importancia
solemne y uno podía tomarse la plena libertad de utilizarlos para sus fines
literarios (atrás había quedado el ensalzamiento hecho por Virgilio). La figura
divina retratada por Ovidio es tan humanizada que es difícil que exista una
mujer que no se sienta identificada con alguna de las heroínas de sus Heroidas. En Amores, en el poema 3 del libro I, observamos también ese juego con
las musas y los dioses (vv. 19-20):
te mihi materiem felicem in carmina
praebe
provenient causam carmina digna sua.
[sé tú –Venus- el tema dichoso de mis
cantos,
y éstos surgirán dignos del objeto que
los inspira]
Ovidio pide su gracia para que sus versos gocen de
magnificencia (justo como en el proemio cuando culpa a Cupido de su genio
poético), al ser hombre culto resulta complicado que también profesara una fe
ciega hacia los dioses, pero sabía que la sola mención de lo divino dotaba a su
obra de un carácter sacro y propio de la época.
Así he
llegado de nuevo a la pregunta: ¿Ovidio escribió sobre el amor sólo porque era
fácil de retratar y con ello enganchar a los lectores? Es posible. ¿Será porque
el amor juvenil es predecible y pueril? Basta observar a las parejas de
secundaria para notar que tienen comportamientos parecidos. ¿Ovidio no se
enamoró nunca, todo fue obra de su ingenio? Esta pregunta es más complicada,
primero porque tendríamos que haberlo conocido en persona para que nos
declarara algo tan personal, después porque nada consta en las fuentes que poseemos,
solamente son conclusiones a las que se ha llegado después de cavilar lo
suficiente (a veces de más).
Lo cierto
es que muchos especialistas apuntan a que la musa de Ovidio, Corina, fue tan
sólo un invento. Un pretexto del poeta para deshacerse en versos y escribir
acerca de los comportamientos que observaba. El día que leí que Corina pudo no
haber existido no sabía qué pensar, por un lado se encontraba mi parte
enamorada y herida que pensaba haber encontrado un aliado en el poeta latino,
pero que se sentía engañada; por otro estaba la sincera admiración al enorme
ingenio de Ovidio, ¡ya quisiera yo crear un personaje que con el paso del
tiempo creyeran que realmente existió!
Meditando sobre el asunto y leyendo
también, descubrí que muchos filólogos apuntan a que es su maestría en el
manejo del hexámetro lo que le brinda la grandeza, más que su propia concepción
sobre el amor. Hay, pues, una dualidad en el poeta: sus poemas no son tan
profundos, pero utiliza tan bien la herramienta que casi lo parecen. En otras
palabras, en Ovidio vale más la forma que el fondo. ¿Esto puedo ser verdad? Supongamos
que la métrica representa los cimientos de una construcción, está tan bien
hecho que la edificación no podrá caer ni con el peor de los terremotos.
Su poesía tiene una base tan sólida que la
ha hecho perdurar hasta nuestros días. Tal vez aquí quepa mencionar el hecho de
que concibe su obra como un monumento (Ovidio sabía muy bien que podía llegar
muy lejos). La palabra monumento causa
una relación incómoda entre Augusto y los poetas, ya que significa algo que
perdura a pesar de toda ley. Lo lógico sería pensar que las hazañas de los
héroes (Eneas, César) deben perdurar porque lo merecen, porque han puesto en
alto el nombre de Roma, pero ¿el amor? ¿la desazón por el abandono? Ovidio
revolucionó el concepto, él quería seguir vivo después de su muerte, encontró
la manera: escribió y escribió muy bien. Observemos los versos 11-14 del poema
XV del libro III de los Amores:
atque aliquis spectans hospes Sulmonis aquosi
moenia, quae
campi iugera pauca tenent,
‘quae tantum’ dicat ‘potuistis ferre poetam,
quantulamcumque
estis, vos ego magna voco’.
[y algún viajero
que contemple los muros de Sulmona,
ceñidos de
pantanos que dejan pocas yugadas al labrador,
exclamará:
“Ciudad que pudiste engendrar poeta tan ilustre,
por pequeña que
seas, yo te proclamo grande”]
Sin embargo, ¿hay que resignarse a
colocarlo como un virtuoso de la medida? No, porque Ovidio es más que eso. Es
difícil que no haya sentido el amor, aunque él mismo lo niegue en Tristia para conseguir el perdón del
César (recordemos que fue expulsado de Roma en el año 8 d. C. presuntamente por
haber escrito Ars Amandi, aunque se
duda de que esa haya sido la verdadera razón). Una vez que supo que no iba a
ser perdonado por el emperador, recurrió a sus tácticas retóricas para
deslindarse de su obra, pero al mismo tiempo para abrazarla y defenderla más
que nunca (vv. Tr., II, 339-340):
ad leve rursus
opus, iuvenalia carmina, veni,
et falso movi
pectus amore meum
[me dediqué,
pues, a obras de poco valor,
a poemas que
cautivaran a la juventud,
encendiendo en
mi pecho una falsa pasión]
¡Qué tristeza fue leer aquellos versos! Yo
enamorada y Ovidio diciendo que los poemas que me hicieron llorar eran de poco
valor. Después comprendí que la escritura de Tristia sí es mucho más profunda que el resto de su obra, maneja
sentimientos encontrados (suponiendo que su destierro fue real ¡porque hasta se
duda de eso!) principalmente la tristeza y la soledad. ¡El amor en su forma más
cruel! Ovidio muestra su ingenio nuevamente jugando con la ironía y el
arrepentimiento.
Bickel dice: “La lengua poética se nos
ofrece con una colocación de palabras y sobre todo con una concatenación
sintáctica, que -por intrincada que sea a veces- produce la impresión de algo
claro y armónico, porque está vinculado a la estructura del hexámetro” (p.176).
Es decir, Ovidio logra lo que hasta ese momento sólo Virgilio había obtenido:
el ideal de conjuntar el arte del lenguaje con el arte métrico. ¿Y en dónde
está, pues, el arte del lenguaje si ya se ha dicho que Ovidio es un insensible?
En el amor y en esa pintura de la cotidianeidad que el poeta es experto en
plasmar.
Así, pues, no todo en Ovidio es medida,
también inevitablemente tiene sentimiento. Antes dije que él nunca tomó muy en
serio su obra (o eso decía él), esa es la otra característica que lo hace
grande. Se le suele comparar con Virgilio porque, como él, llevó la poesía a
otro nivel con el perfecto uso de la métrica. Pero la principal diferencia con
el autor de la Eneida es esa falta de
solemnidad que finalmente no resulta ser tan importante, pues Ovidio es considerado
también uno de los más grandes.
Por eso
hay que continuar estudiándolo y seguir leyendo su poesía, que ya sea por
artificio de su métrica o por juego con el lector, nunca dejará de ser una
fuente de identificación para todos los enamorados. El amor es algo que nunca
podrá definirse del todo porque las personas somos distintas y le damos
distintos valores, así que hasta la poesía traviesa de un poeta de hace dos mil
años puede bien hacerle justicia. Ovidio es y seguirá siendo uno de mis favoritos,
primero porque me identifiqué con su obra, después porque su vida y su ingenio
me hicieron admirarlo. Además, ¿quién dice que no puedo saltar ahora mismo y
ser sostenida mágicamente por una corriente de aire?
Fuentes consultadas:
Bayet, Jean, Historia
de la Literatura Latina, Ariel, 1966, 567 pp.
Bickel, Ernst, Historia
de la Literatura Romana, Gredos, 2009, 872 pp.
2 comentarios:
¿Y que más se a de exaltar sobre sus obras, si aquella magica temática de la que se expresaba Ovidio quedo tan bien plasmada en tu ensayo?
Que manera tan hermosa de escribir a tan complejo tema, que modo de expresar lo literal de manos de todo lo poético.
Me agrado tu ensayo Abril, gracias pir compartirlo.
Tengo una duda nada más, al tu escribirlo aqui ya tienes los derechos de tu autoria o primero los fuiste a registrar.
Un saludo Abril.
Jonathan ;)
Muy interesante felicitaciones y continua con tu sueño
Publicar un comentario